Cómic: ‘El dios vagabundo’, un paseo impresionista por una Odisea postmoderna

La novela gráfica El dios vagabundo, de Fabrizio Dori, cuenta las andanzas de un sátiro desterrado de la época politeista griega en su empeño por volver junto a su amo Dioniso. No es una historia del otro jueves, al fin y al cabo, es otra versión de una especie de héroe que lucha (a su manera) por volver a casa. Pero la riqueza de este cómic, publicado bajo el sello de ECC Cómic en 2019, son todos los detalles que se escogen en el guión y hacen que el lenguaje de Dori quede perfectamente cohesionado. Todo bajo un estilo impresionista que hace referencia directa al ingenio de Vincent Van Gogh. Te invito a ver el vídeo para que disfrutes de una experiencia visual maravillosa y en el que me meto en las entrañas del argumento, personajes y estilo artístico.

Este autor ya había expresado su fascinación por el impresionismo. Una de sus primeras obras fue Gauguin, The Other World, uno de los contemporaneos e influyente de Van Gogh durante su estancia en Arlés.

La voz de la semiótica

Una de las características más enriquecedoras de este ejemplar es la presencia de un narrador visual. Van Gogh aparece explícitamente en una escena del cómic, y marca un punto de inflexión en la vida de Eustis en su paso por la Tierra sin dioses: es el responsable de su locura y de su muerte, incluso sin quererlo. Todo porque el artista quiso ver el mundo con los ojos del sátiro, quien sigue siendo una deidad menor por muy desterrado y antropomórfico que estuviese.

Desde luego, cualquier ser que esté, aunque sea, un paso más allá de la humanidad, concibe la realidad de forma muy distinta. Son parte de la esencia más pura del universo, y todas esas ficciones a las que los humanos necesitan agarrarse para definir el mundo sencillamente no existen. Es como si el todo se canalizara por la existencia de estas deidades y fueran ellas las que configuraran el mundo.

Es lógico entonces, que cualquier persona que quiera llegar más allá de sus capacidades, sedienta de conocimiento, quiera experimentar lo que es la Verdad gracias a ellos. Pero no siempre sale bien, como fue el caso de Vincent. No por nada, pensadores como Platón ponían la meta para semejante empresa en la muerte.

Dori podría haber dejado este acontecimiento como una anécdota más en la vida de un sátiro travieso, pero en su apología a las teorías filosóficas clásicas del acceso imposible al conocimiento puro, envuelve la historia de Eustis en el estilo pictórico de su víctima. El lector sigue esta historia a través de los ojos del pintor. Se puede decir incluso que es el propio Vincent, desde el más allá o desde el propio mundo de Hades, quien cuenta la historia de Eustis con sus pinceles. Es así como la voz de un mero personaje pasa a ser el hilo conductor de la narrativa visual de esta aventura.

Vincent Willem van Gogh

900 obras después

Nació el 30 de mayo de 1853, en la frontera holandesa con Bélgica. Fue el mayor de seis hermanos, pero Theo fue el más afín aliado y confidente del famoso pintor. Sus primeros intentos con la educación general se vieron interrumpidos por la escasa economía familiar, y en 1896 se trasladó a la Haya. Fue ahí cuando entró por primera en contacto con el arte, como empleado de la galería Goupil & Cie de París.

Libros, museos, artistas y diferentes influencias llegaron a la vida de este futuro genio pictórico, cuya vida, sin embargo, estaría siempre marcada por el dolor y la soledad no escogida. Su familia siempre tuvo una fuerte influencia religiosa, cosa que marcaría el estilo de vida que llevó Vincent hasta el final de sus días

En el verano de 1872, Theo y Vincent pasaron un largo tiempo juntos, y fue tras este acontecimiento cuando empieza la correspondencia continua entre ambos. Hoy, su legado epistolar es otro de su patrimonio artístico al que el sector fascinado por este personaje acude para entender qué pasaba por su mente.

La galería donde comenzó lo llevó a viajar por Europa entre sus diferentes sucursales. Esto, si bien abrió la sensibilidad artística de Vincent, curtió su naturaleza solitaria, alimentada por algún rechazo amoroso. En 1876, dejó su empleo y años después encontró refugio en la faceta mística de su famila y su propio hermano, quien ya llevaba una larga trayectoria como pastor. El 4 de noviembre de 1876 pronunció su primer sermón y se propuso “evangelizar” a los pobres.

Muchas vueltas dio la vida del artista, hasta que se instaló en Arlés, donde trabaría una apasionada y tormentosa amistad con el artista Gauguin. En 1888, Gauguin acudió a la llamada de Theo, quien preocupado por el carácter de su hermano, consideró que su influencia sería beneficiosa sobre Vincent. Para entonces, la obra del pintor ya empezaba a iluminarse y llenarse de color, además de que empezaba a experimentar con el simbolismo. Pero a los pocos meses, tuvieron una fuerte discusión de la que se rumorea ser el motivo de la amputación de la famosa oreja.

Se dice que Vincent amenazó a Gauguin y lo persiguió con una navaja barbera. Su compañero, salió de la casa y se refugió en su burdél habitual, mientras que el neerlandés se automutilaba con el arma. Acto seguido, Van Gogh envolvió la oreja en un paño y se dirigió a un burdel de Arlés que frecuentaba con Gauguin, donde presentó este “regalo” a una prostituta llamada Rachel. Desde entonces, todo fue cuesta abajo.

Los últimos años de Van Gogh se caracterizaron por sus cada vez más frecuentes desórdenes mentales. Fue enviado al sanatorio Saint-Rémy-de-Provence, y ahí produjo una de sus obras más aclamadas en la acutalidad: La noche estrellada. A pesar de todo, el color y la luz no falta en la producción de este período, y uno de los elementos que marcan el patrón de su amplísima actividad y ritmo artístico es la presencia de remolinos.

El pintor y sus locuras

Las cartas a su hermano son el único medio que quedaron para entender de su puño y letra qué ocurrió a lo largo de su vida aparte de su evidente legado artístico. La edición de Alianza es una de las mejores en castellano, así como la de Penguin Classics en inglés.

Un buen libro de arte que presente y analice su obra completa es una buena introducción a la mente de Van Gogh. Este ejemplar de Paolo Lecaldano hace un muy buen análisis de su vida y extrapola determinados acontecimientos a su obra.

Y finalmente, Vincent and Theo es una nueva joya literaria publicada en 2019 por Deborah Heiligman, en la que se cuenta, con más o menos ficción pero mucha verosimilitud, la vida de ambos hermanos. Solo está publicada en inglés, pero vale la pena adentrarse en sus páginas.

Noticia

Van Gogh regresa a las galerías de arte con su primera pieza a color

Scène de rue à Montmartre

Otheby’s y Mirabaud Mercier tiene el privilegio de presentar una obra maestra Vincent Van Gogh. La escena callejera de Montmartre (Impasse des Deux Frères et le Moulin à Poivre) de 1887, forma parte de una serie de pinturas que representan el mítico Moulin de la Galette en Montmartre. Estuvo custodiada en una colección privada francesa, y un siglo después, será el emblema de la subasta de Arte Impresionista y Moderno del 25 de marzo en París, con un precio de salida de 8 millones de euros.

“Cuando vimos el cuadro por primera vez, sentimos una fuerte emoción. Nos complace presentar esta obra única, que ha permanecido en la misma familia durante un siglo, en el mercado del arte actual ”, declararon los maestros Claudia Mercier y Fabien Mirabaud.

Antes de salir a la venta, este cuadro jamás expuesto al público hasta ahora, se presentará en Sotheby’s en Ámsterdam (del 1 al 3 de marzo) y en Hong Kong (del 9 al 12 de marzo). Los entusiastas franceses podrán admirarlo en Drouot (del 16 al 18 de marzo) y luego en Sotheby’s en París (del 19 al 23 de marzo).

Van Gogh lo pintó en la primavera de 1887 en París, cuando vivía en la rue Lepic de Montmartre con su hermano Theo. Se trata de una obra fundamental en la obra del pintor, puesto que da testimonio de su contacto con impresionismo y las vanguardias. Fue aquí cuando el pintor abandonó los tonos oscuros de sus primeras obras, sumido en el misticismo, para desarrollar una nueva paleta.

Leave a comment